Trabajo Práctico N°1 Sociedad de la Informacion y Socieda del Conocimiento


Sociedad de la Información y  Sociedad del Conocimiento.


Comenzaremos diferenciando estos dos conceptos tan relacionados entre si, que nos pueden causar confusión al momento de internarnos en este mundo de conceptos moderno.

Debemos saber que la información no es lo mismo que el conocimiento. [La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad...] Fuente Wikipedia.

Esto significa que la información esta y se encuentra en todos lados, pero solo aquella que incorporamos como aprendizaje, podrá ser considerada como conocimiento.

Sin embargo, en estos tiempos se relacionan estos conceptos y han sido utilizados con un mismo propósito, el de intentar explicar o denominar a la sociedad que estamos viviendo hoy en día, la cual a evolucionado de una forma tan rápida que todavía no podemos ubicarla en un contexto claro…

Como podríamos entonces denominar “sociedad del conocimiento”?  viviendo en una era donde la brecha digital es un hecho que no podemos dejar pasar?. Con este interrogante me refiero a que si bien la “información” y la “tecnología” están, y llegaron para quedarse, no todas las personas tienen acceso a ellas, y por lo tanto tampoco a la información, y por ende no se pueden aprovechar e incorporar los conocimientos que hoy por hoy nos ponen a nuestra disposición las nuevas tecnologías y las personas que todos los días aportan al crecimiento de la misma.

También podemos deducir que no significa que el echo de que la información esté mucho mas a nuestro alcance, esto signifique que vivamos en una sociedad mas inteligente.

Como decia el profesor Juan Pablo Diorio  "Una computadora puede ser la mas moderna herramienta o el mueble mas moderno en nuestra casa"... dependiendo del uso que se le de y el provecho que se le saque a esta herramienta.

Por este motivo, mi opinión se centra en que la definición correcta, por lo menos por ahora y dentro del contexto social en que vivo se orientaría a una “sociedad de la información”.

Sin embargo considero que este termino puede ser utilizado tal vez en países mas desarrollados, donde la incursión por la sociedad de la información a llegado a ser parte de su cultura y se ha consagrado para la gran mayoría como parte del saber, pudiéndose hablar con la ayuda de diferentes factores, económicos, sociales, políticos etc. De una ”sociedad del conocimiento”..

En la última década, "sociedad de la información" es sin duda la expresión que se ha
consagrado como el término hegemónico, no porque exprese necesariamente una

claridad teórica, sino gracias al bautizo que recibió, en las políticas oficiales de los

países más desarrollados y la coronación que significó tener una Cumbre Mundial

dedicada en su honor.



Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de los países industrializados. Se encuentra en el centro de los debates de la denominada brecha digital.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.
La noción de "sociedad del conocimiento" (knowledge society) emergió hacia finales

de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa

que ciertos prefieren a "sociedad de la información".
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.

Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe[3]: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.



Fuentes:

http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

http://vecam.org/article518.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_información

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento



No hay comentarios: